Troupele (Solbeira, Ourense, 11/1952)
Notas de la sesión: "Solveira fue uno de los primeros pequeños pueblos que Alan Lomax visitó cerca de la capital provincial de Ourense".
Notas de la grabación: "canción onomatopéyica para golpear el lino".
Audio: http://research.culturalequity.org/rc-b2/get-audio-detailed-recording.do...
Esta pieza también se publicó en la colección de CDs The Alan Lomax Collection. The Spanish Recordings. Galicia (Rounder Records, 2001), donde se indica: "Esta es una de las pocas canciones para el trabajo del lino que se refiere al trabajo en sí y establece el ritmo para que las mujeres lo hagan al unísono. También hace referencias a las parejas de la danza que frecuentemente acompañaba las sesiones de trabajo. La palabra tróupele se refiere a la maceración del lino, un ejemplo de onomatopeya".
En la colección Lomax de la Library of Congress, encontramos comentarios que aportó José Filgueira Valverde, director del Museo Arqueológico de Pontevedra, a Alan Lomax sobre las canciones gallegas. Sobre esta canción, indica: ""Muiñeira" coreada. La más típica danza gallega, suele tocarse con gaita y tamboril, sin canto, pero no faltan muiñeiras con letras para cantar, en los famosos versos dactílicos, llamados por ello de "gaita gallega", ajustados a su ritmo de 6/8. Estos endecasílabos precedieron, en la poesía peninsular, a los italianos y les abrieron camino. Esta, es, sin duda, la más popular de las muiñeiras cantadas. Comparten con ellas las preferencias populares el "Non te quero por bonita", "Miña Virxe de Peneda", y "Margaritiña, relouca, relouca". Tirso de Molina, recogió otra, muy pintoresca, en una de sus comedias". Véase AFC 2004/004: MS 03.02.62.
Documents
Title | Date | Title | Type |
---|---|---|---|
AFC 2004/004: MS 03.05.61 | 1956/03/31 | Correspondencia entre Alan Lomax, Norberto Bastante, el señor Manrique y otros | Letter |